LA VIEJA ESCUELA
Artes y Cultivos
Pichingal
Ruta K-155, Km. 6,4
entre callejón Las Rosas y callejón La Capilla
Pichingal, Molina, Chile.
Mapa de ubicación:
Google Maps
Contacto:
viejaescuelapichingal@gmail.com
La Vieja Escuela es un espacio para apoyar y difundir la creación artística, valorar el saber y el quehacer campesino, e incentivar el respeto a la naturaleza.
Esta casa de adobe albergó a la primera escuela pública de Pichingal, desde su creación en 1906 hasta 1965 cuando ésta se trasladó a su actual sede.
Youtube
Instagram
Facebook
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Actividades pasadas:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
INTERCAMBIO DE SEMILLAS
Sábado 3 de Junio, 2023, de 14:00 a 16:00 hrs.
Compartamos semillas y saberes
Evento gratuito y abierto a la comunidad
Traigan semillas para intercambiar
-
DIA DE LOS PATRIMONIOS
La Vieja Escuela abrirá sus puertas en el Día de los Patrimonios, este Domingo 28 de Mayo, 2023, de 14:00 a 16:00 hrs.
Esta fue la primera escuela pública de Pichingal, desde su creación en 1906 hasta 1965. Algunos ex-alumnos estarán presentes y se podrán compartir experiencias y memorias.
Bienvenida toda la comunidad de Pichingal.
-
SONORIDADES
Tardes de improvisación musical
en la Vieja Escuela
todos los Jueves de Enero 2023
de 18:00 a 20:00 hrs.
-
Reunión de Regantes
del Canal Los Pobres de Pichingal - ramal El Canelo/El Maitén
Miércoles 25 de Enero 2023, a las 18:00 hrs.
-
Reunión de Regantes
del Canal Los Pobres de Pichingal
Sábado 21 de Enero 2023, a las 19:00 hrs.
-
Intercambio de semillas en la Vieja Escuela
Sábado 7 de Mayo 2022 de 14:00 a 17:00 hrs.
-
Jornadas de Puertas Abiertas, Verano 2022
Sábado 26 de Febrero 2022 de 16:00 a 20:00 hrs.
Sábado 5 de Marzo 2022 de 17:00 a 20:00 hrs.
-
“RIEGO”
Exposición de Francisca Benítez
Presentamos parte de este trabajo en curso de Francisca Benítez que consta de una proyección de video de 45 minutos y un mapa dibujado con tiza en el muro.
En la obra “Riego”, la artista aborda el papel que juega el riego como sistema de soporte vital en la región donde creció: la localidad rural de Pichingal en la zona central de Chile. “He estado investigando esta práctica, sus trazados, tipologías, maneras de hacer, tradiciones, personas dedicadas. Intentando trazar la historia del canal que riega el sector rural de donde provengo, Pichingal.” Una forma de riego que es común en esta zona se conoce como riego botado. A través de este proceso, agricultores y regantes inundan sus tierras en pedazos, desviando el agua de los canales y guiándola a través de pequeñas represas efímeras, conocidas localmente como “tacos” y “rastras” usando la pendiente del terreno y la dirección de la corriente. Construidas a partir de objetos encontrados, estas formas improvisadas son ejemplos de lo que Benítez llama “ingeniería vernácula” para alterar el curso y la posibilidad de compartir el flujo de un canal entre varios regantes.
Este trabajo traza el flujo del agua desde el Río Lontué al Canal Los Pobres de Pichingal y más adelante al interior de parcelas de tierras de cultivo. Esta progresión del agua es solo un ejemplo de una extensa red de canales operados por comunidades de usuarios a través de toda la zona central de Chile (en menor medida en el Norte y menor aún en el Sur de Chile). Al redirigir el agua de las arterias primarias a las tierras circundantes, estos canales ayudan a mantener la fertilidad del valle central. La red, que ha estado en funcionamiento durante generaciones, se ha vuelto cada vez más necesaria en los últimos años ante el aumento de los períodos de sequía y otros efectos del cambio climático.
En un muro de la Vieja Escuela la artista traza un fragmento de un levantamiento oficial de 1985 del río Lontué, indicando el nacimiento del Canal Los Pobres de Pichingal. El video proyectado establece el río como la fuente alrededor de la cual giran los diferentes regantes, rastreando el conocimiento sobre los flujos de agua incorporado en cada persona. Como retratos singulares, subrayan la naturaleza típicamente solitaria del trabajo manual requerido para esta forma de riego. Sin embargo, cuando se consideran en conjunto, este es indicativo de las infraestructuras colectivas, las prácticas y las comunidades que mantienen viva la agricultura en esta región.
Esta obra, en este momento histórico de discusión constitucional, busca dar visibilidad a estas prácticas e infraestructuras generalmente desconocidas, aún cuando vitales. Intenta conectar estos saberes ancestrales con las nuevas generaciones y nos invitan a imaginar y a hacernos partícipes de su futuro. Presentarla en la Vieja Escuela responde a la misión naciente de este espacio dedicado a las artes y los cultivos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agradecimientos a la Comunidad de Aguas del Canal Los Pobres de Pichingal.
Entrada liberada.
created with
Offline Website Builder .